Historia
martes, 14 de abril de 2020
domingo, 12 de abril de 2015
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1808- 1814)
Comenzamos el 2015!!!!!!!!!
EUROPA ENTRE 1789- 1814
EUROPA OCCIDENTAL (FRANCIA, ESPAÑA E INGLATERRA
| ||
1776
A
1805
|
ESPAÑA: Estas potencias tenían colonias en América. España, poseía la mayor extensión territorial desde la llegada de Colón el 12 de octubre de 1492.
GRAN BRETAÑA: Primera revolución Industrial: la economía artesanal es reemplazada por la economía industrial a máquinas.
Francia:
1789- 1802: los burgueses franceses, ayudados por los campesinos iniciaron el proceso de Revolución que puso fin a la monarquía absoluta.
1802- 1805: ante la crisis interna y externa de Francia, se eligió a Napoleón como Cónsul. Para solucionar la crisis interna aplicó muchas de las ideas de los ilustrados, principalmente dio al pueblo francés libertades y derechos establecidos en la CONSTITUCIÓN; para imponerse sobre la Coalición de Estados Absolutos (ante el temor de la expansión de las ideas revolucionarias francesas, los Estados absolutistas europeos formaron una unión liderada por Gran Bretaña) utilizó la fuerza militar o el consenso. 1804: napoleón ya había logrado dominar a todos los Estados absolutistas. Por eso convirtió a Francia en un Imperio.
1805: obligó a España tras una Alianza ofensiva defensiva, atacar a Gran Bretaña, potencia mundial por su poder naval y comercial. Francia y España fueron derrotadas. Los ingleses quedaron dueños del mar.
| |
1806- 1807
|
FRANCIA: Napoleón establece el Bloqueo continental a Inglaterra: por el cual obliga a los estados europeos a cerrar los Puertos a las mercaderías inglesas. El objetivo fue provocar una crisis económica.
INGLATERRA: responde con el Bloqueo marítimo. Portugal abrió los puertos a las mercaderías inglesas, previamente había firmado un acuerdo con Gran Bretaña, que en caso de invasión francesa a Portugal, Inglaterra trasladaría a toda la familia real portuguesa.
ESPAÑA: el favorito Godoy firmó el Tratado de Fointainebleau, por el que España permite a Francia, es decir a Napoleón, pasar las tropas francesas por territorio español. A cambio recibiría Godoy una parte de Portugal, que la convertiría en su reino.
| |
1808
|
ESPAÑA:
el pueblo español reaccionó contra la presencia de las tropas francesas y contra la incapacidad del Rey, por eso el pueblo español realizó elMotín de Aranjuez donde piden la abdicación de del rey Carlos IV. El rey es reemplazado por su hijo Fernando. Si bien hubo una reacción contra el rey, el pueblo permaneció fiel a la monarquía
LA FARSA DE BAYONA: Napoleón (emperador de Francia) que no quiere a Fernando VII, porque es el rey deseado por el pueblo español, elaboró un PLAN: invitó a Bayona a los reyes de España, allí OBLIGÓ a Fernando VII a renunciar y devolverle la corona a Carlos IV, y luego este le cedió la corona a Napoleón que se la entregó a su hermano, José Bonaparte, que fue llamado José 1°. Fernando VII se convierte en prisionero del emperador hasta 1814.
| |
1809
|
El pueblo de España que había comenzado a conocer sus derechos al pedir la renuncia de Carlos IV, rechazaron al invasor José. Para reemplazar el gobierno de Fernando VII, utilizaron el principio de la RETROVERSIÓN DE LA SOBERANÍA POPULAR: SI EL REY NO ESTÁ EL PODER VUELVE AL PUEBLO y formaron JUNTAS PROVINCIALES en nombre de Fernando VII, que desconocen a José I. Luego se unieron todas las juntas en la JUNTA CENTRAL DE SEVILLA, que tenía representantes españoles y americanos.
| |
1810
|
La Junta Central de Sevilla se anuló y reemplazada por el Consejo de regencia.
|
lunes, 24 de noviembre de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
La Argentina entre 1852- 1861
La separación entre la Confederación Argentina y Buenos Aires (1852- 1861)
Urquiza entró en la ciudad de Buenos Aires. Nombró como gobernador provisorio de esta provincia a Vicente López y Planes. Luego, se instaló en Palermo, acompañado por el ejército con el que había vencido a Rosas.
Urquiza se dedicó a encarar el gran problema nacional, que era la falta de una verdadera Nación. Tenía un doble objetivo, lograr la unión nacional, después de tantas guerras civiles y dictar una Constitución que organizara al país. Comenzaba así a proyectarse la organización nacional, tras la caída de Rosas.
Habían dos proyectos de organización nacional: el proyecto de Alberdi y el proyecto de Sarmiento. Ambos proyectos poseían diferencias y similitudes.
Urquiza se inclinó por mantener el federalismo. Para ello Urquiza se reunió en Palermo con los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, y Santa Fe, es decir, con las mismas provincias que habían firmado el Pacto Federal en 1831. Invocando el Pacto Federal, firmaron el PROTOCOLO DE PALERMO establecía que:
¨ las provincias delegaban en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores (RR.EE.), tenidas hasta ese momento por Buenos Aires.
¨ Y le entregaban provisoriamente el gobierno del país.
EL ACUERDO DE SAN NICOLAS
Cuatro provincias (Bs. As., Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) habían firmado el Protocolo en Palermo, pero faltaban las demás, por eso se reunieron todas las provincias en mayo de 1852 para firmar el ACUERDO DE SAN NICOLAS, este documento, de diecinueve artículos establecía:
¨ Se otorgaba a Urquiza el título de DIRECTOR PROVISIONAL DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA
¨ Que seguía en vigencia el Pacto Federal de 1831. Es decir, que se organizaría la República Argentina bajo un sistema Federal de gobierno.
¨ Se convocaría a un CONGRESO Constituyente, que elaboraría la Carta Constitucional.
¨ Establecía la libertad de navegación de los ríos.
¨ Cada provincia, para los gastos administrativos debía aportar proporcionalmente en función de sus ingresos.
La revolución del 11 de setiembre de 1852
Desde el momento en que Urquiza entró en Buenos Aires, los porteños miraron con desconfianza a Urquiza, por varias razones:
F Los emigrados exiliados, volvieron a Buenos Aires queriendo imponer sus ideas LIBERALES unitarias que contrastaban con las ideas liberales del federalismo de Urquiza.
F Los federales “rosistas” lo odiaban porque había derrocado a Rosas y fusilaba a sus compañeros de La Mazorca”.
F Continuó con el uso obligatorio, de la divisa punzó, provocando aún más la ira de los porteños que veían en Urquiza al sucesor de Rosas.
F Pero sobre todo, el enojo se acrecentó cuando trascendieron las cláusulas del Acuerdo de San Nicolás, por el que Buenos Aires debía aportar más ingresos al país, ya que la Aduana recibía derechos de importación y exportación que le aportaban suculentos ingresos, que hacían la diferencia con el resto de las provincias del interior, cada vez más pobres.
Se puede afirmar, entonces que los días de Urquiza en Buenos Aires estaban contados.
En junio de 1852, se reunió la Legislatura de Bs. As., para aceptar o rechazar el Acuerdo de San Nicolás. La mayoría rechazó el Acuerdo por dos razones:
1º. Porque daba poderes dictatoriales a Urquiza
2º. Porque restaba poder económico a Bs. As..
El gobernador López y Planes, renunció. Fue reemplazado por el General Pinto. Pero todo no terminó con la renuncia del gobernador, en setiembre Urquiza se fue a Entre Ríos, además de seguir siendo el gobernador (tenía importantes bienes económicos que no podía descuidar). Alejado Urquiza de Bs. As. , los porteños opositores hicieron una REVOLUCION el 11 DE SETIEMBRE contra Urquiza y sus partidarios. La revolución triunfó y las consecuencias fueron trascendentales para la unidad Argentina. La Legislatura de Buenos Aires resolvió:
1. Retirar a sus delegados en el Congreso Constituyente en Santa Fe.
2. Declaraba que Buenos Aires se separaba de la Confederación.
3. Valentín Alsina fue nombrado gobernador, partidario de la autonomía de Bs. As..
LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA. SANCION DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Los porteños intentaron extender la Revolución del 11 de septiembre a todo el territorio argentino, pero las provincias siguieron a Urquiza, que se quedó gobernando la Confederación Argentina sin Bs. As. Nuevamente, el conflicto entre el Interior y Bs. As. dividía a los argentinos, esta vez, Bs. As. se apartaba declarando ser un Estado Independiente. Pasaran 10 años para que la unión nacional resurja.
En noviembre de 1852, el Congreso Constituyente, se instaló en Santa Fe para redactar la Constitución. Acudieron todas las provincias, excepto Bs. As.
Una Comisión, integrada por José Gorostiaga y Juan María Gutiérrez, redactó el proyecto constitucional. El 1 de mayo de 1853 fue sancionado como la Constitución Nacional.
Las fuentes que se utilizaron para la redacción de la Constitución, fueron:
· El pacto Federal de 1831
· La Constitución de 1787 de Estados Unidos
· Los Estatutos de 1819 y la Constitución de 1826.
La ConstituciónNcional establece para la Nación Argentina:
- La forma de gobierno REPRESENTATIVA REPUBLICANA Y FEDERAL.
- Se establecía por ley como capital del país a Buenos Aires.
- Los poderes del Estado:
F El Poder Legislativo sería bicameral, con dos cámaras: Senadores y Diputados.
F El Poder Ejecutivo, sería desempeñado por un ciudadano argentino con el título de presidente, con 6 años en función;
F y el Poder Judicial estará formado por Corte Suprema de Justicia y Tribunales Inferiores.
F Estableció los derechos y deberes de los Ciudadanos.
En febrero de 1854, Urquiza fue elegido presidente, y Vicepresidente, Salvador María del Carril. Se estableció como capital provisional Paraná, hasta tanto se resolviese la separación de Buenos Aires. En política Interior, Urquiza dispuso que cada provincia dictara su constitución. En economía, durante su gobierno se produjo una grave crisis rentística, por la ausencia de las rentas provenientes de Buenos Aires. Urquiza se vio obligado a concertar un empréstito a fin de resolver la crisis financiera. En política exterior, Urquiza siguió una política de cordialidad con los países extranjeros.
BUENOS AIRES
Buenos Aires seguía separada de la Confederación. La Legislatura convocó una comisión encargada de redactar la Constitución. Ésta fue sancionada en abril de 1854. Luego se procedió a elegir al gobernador constitucional: Dr. Pastor Obligado.
Contrariamente a lo que ocurría en la Confederación, Buenos Aires comenzó un período de progreso económico.
La separación de Buenos Aires con la Confederación, no representaba el sentir de todos los porteños. Esto llevó a constantes conflictos dentro de la provincia. Se formaron dos partidos:
F Nacionalistas: partidarios de la unión con el resto de las provincias
F Autonomistas: partidarios de la separación definitiva de la Confederación.
La lucha, entre la Confederación y Bs. As., se tornó más agresiva en 1857, cuando debieron renovar el cargo de gobernador. Ganaron los “autonomistas o separatistas al elegir a Alsina como gobernador.
Mientras tanto, la Confederación Argentina, aumentaba su resentimiento contra Buenos Aires, debido al asesinato del gobernador sanjuanino, Benavidez. Acusaban a los autonomistas porteños de ser los instigadores del crimen. Benavidez, fue el chivo expiatorio de la lucha entre Buenos Aires y la Confederación.
ENFRENTAMIENTOS ENTRE BS. AS Y LA CONFEDERACION (1859- 1861)
Por el asesinato de Benavíodez, Urquiza resolvió por ley, incorporar en forma pacífica a Buenos Aires. Pero esta se negó a reincorporarse a la Confederación, Alsina preparó tropas al mando de Bartolomé Mitre.
Mitre y Urquiza se enfrentaron en la Batalla de Cepeda en octubre de 1859: las consecuencias fueron la derrota del ejército porteño dirigido por Mitre.
Se firmó un convenio de paz, entre la Confederación Argentina y Bs. As., que se llamó el PACTO DE SAN JOSE DE FLORES:
¨ Por el que Buenos Aires se declaraba parte integrante de la República Argentina. Para ello debía prestar juramento a la Constitución de 1853. Sin embargo, Buenos Aires, propuso reformar algunos puntos de la Constitución, para luego integrarse a la Confederación una vez que estuviera reformada.
¨ Bs. As. aceptaba la nacionalización de los recursos aduaneros.
En 1860, Buenos Aires formó una Comisión Constitucional, con el objeto de estudiar y analizar la Constitución Nacional, redactada por la Confederación en 1853. El tema más crítico era debatir sobre la nacionalización de la aduana porteña. Buenos Aires pidió, mantener los ingresos aduaneros hasta 1866, hasta que Bs. As. se recuperara.
Otra de las modificaciones fue al art. 6º sobre intervenciones federales a las provincias. La comisión pidió que las intervenciones fueran en caso de agresión externa o por caos interno, que ponía en peligro la unidad nacional, y no por decisión solo del Ejecutivo Nacional, porque consideraban que se le daba demasiado poder al Presidente.
Finalmente la REFORMA CONSTITUCIONAL fue aprobada por todas las provincias en octubre de 1860.
Terminado el período presidencial de Urquiza. Se convocó a elecciones nacionales en la CONFEDERACIÓN ARGENTINA, sin la participación de Buenos Aires. En 1860, fue electo presidente, Santiago Derqui y como vicepresidente Esteban Pedernera, para el período 1860- 1866.
Urquiza fue designado, jefe del Ejército de la Confederación y gobernador de Entre Ríos.
Mientras tanto, Bs. As. había terminado la reforma de la Constitución, sin embargo, las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación, no tardaron en romperse. Dos episodios políticos terminaron por quebrar precaria unión:
1. El asesinato del gobernador de San Juan: Bs. As. apoyaba a este gobernador, su muerte provocó la reacción de Buenos Aires y la ira del Presidente Derqui, que envió tropas a San Juan, que se había sublevado con el apoyo de Bs. As..
2. El Congreso Constituyente reunido en Santa Fe, rechazó a los representantes porteños.
El enfrentamiento entre la Confederación no se haría esperar. Las tropas de Buenos Aires dirigidas por Mitre y las de la Confederación dirigidas por Urquiza se enfrentaron en la BATALLA DE PAVON, en 1861. Urquiza no presentó batalla, y se retiró. Mitre fue el gran vencedor.
Hay muchas versiones sobre el por qué Urquiza no quiso enfrentarse a las tropas porteñas, teniendo en cuenta que la victoria era segura, ya que Mitre no era un gran táctico y estratega militar. Algunas de las versiones apuntan a la necesidad de Urquiza de fortalecer las relaciones comerciales con Bs.As., debido a la crisis económica de Entre Ríos.
Santiago Derqui, fue el gran perdedor, derrotado en el campo militar y sin apoyo de los urquicistas, renunció a la presidencia.
Acéfalo (sin conducción), las provincias confiaron el poder ejecutivo nacional en forma provisional a BARTOLOMÉ MITRE.
LAS PRIMERAS PRESIDENCIAS NACIONALES (1862- 1880)
LAS PRIMERAS PRESIDENCIAS NACIONALES (1862- 1880)
Los 3 primeros presidentes nacionales entre 1862 y 1880 (Mitre, Sarmiento y Avellaneda) representaron un proyecto común: el de la formación de un Estado Nacional.
BARTOLOMÉ MITRE (1861- 1869)
En junio de 1861, fueron elegidos presidente: Mitre y vicepresidente: Marcos Paz y el 12 de octubre ocuparon los cargos del Poder Ejecutivo nacional.
Teniendo en cuenta que Mitre era el líder del partido nacionalista, que defendía un proyecto de unión nacional bajo la hegemonía de Bs. As. la tarea de reconstruir el país no iba a ser fácil, porque:
¨ El tema de la capital del país, no estaba aún resuelto. En Buenos Aires nuevamente se dividieron los AUTONOMISTAS o alsinistas: que querían la autonomía de su provincia, el grupo era liderado por Adolfo Alsina, y los “NACIONALISTAS” o mitristas, liderados por Mitre, que querían lograr la unidad nacional, colocando a Buenos Aires capital de la República. Para construir el país y comenzar la modernización económica, era necesario establecer una Capital que fuera el centro político y económico del país, por esta razón. En 1862, el gobierno nacional y Bs. As. firmaron un ACUERDO DE COMPROMISO por el que Buenos Aires aceptaba ser la capital, solo por 5 años.
¨ Fortalecer la unión nacional: la batalla de Pavón no había significado la definitiva unión nacional, porque el triunfador Mitre, pretendía que la misma se hiciera bajo la égida de Bs. As., para él, el país crecería y Argentina podría ingresar al mundo como productor de materias primas. Esta política mitrista, debió afrontar dos conflictos que opacaron su gobierno:
1. El conflicto con las “montoneras” del Interior: Mitre en política interior debió afrontar dos conflictos fundamentales. Uno era Buenos Aires y su autonomía: Alsina se negaba a dar apoyo al gobierno del Presidente Mitre para federalizar Bs. As. El otro, las montoneras del interior que se pronunciaron contra la idea de “unidad” dirigida por Bs. As.. La resistencia fue encabezada por el caudillo riojano: Chacho Peñalosa. Peñaloza no estaba enterado de la deserción de Urquiza en la Batalla de Pavón, pero aceptó la derrota de la Confederación, a pesar de ser partidario del federalismo y opositor a las ideas liberales de los porteños. El Chacho firmó un acuerdo que fue roto por las tropas de Bs. As., que actuaron con excesiva represión, provocando la reacción de las montoneras gauchas del interior. La guerra civil se extendió a todo el país. Sarmiento, gobernador de San Juan, fue designado Director de las fuerzas militares nacionales en la Región de Cuyo. Sarmiento escribía a Mitre: “.. hay que ahorrar sangre gaucha...”, así ponía en funcionamiento sus ideas de exterminio, expuestas en su libro “ Facundo: Civilización y Barbarie”, la barbarie la representaban los gauchos, por ello había que exterminarlos con sangre y educación. El conflicto se produjo entre los años 1862- 1863. Y culminó con el asesinato del “Cacho” Peñalosa.
2. El otro era un conflicto exterior: La guerra con Paraguay:
Las CAUSAS son varias:
1. La férrea resistencia de los montoneros federales, demostraba la debilidad del Estado liberal conducido por Mitre. Los liberales pensaron que una guerra externa permitiría nuclear las adhesiones en torno a la defensa del país y afianzar la autoridad nacional, bajo las ideas liberales.
2. Paraguay no contaba con salida al mar y esta situación lo llevó a concertar difíciles relaciones diplomáticas con Brasil, Uruguay y la Argentina para abastecerse de diferentes bienes de importación. Por entonces, conducía el país el Dictador Francisco Solano López, hijo de Carlos Antonio López. Ambos presidentes vitalicios (de por vida), que habían mantenido una fuerte política proteccionista: el Estado intervenía en la producción y controlaba la comercialización. Esto les permitió modernizarse, tenían un importante sistema de transportes y la fabricación de armas, cosa que preocupaba a Brasil y Argentina, todavía en condiciones económicas inferiores al Paraguay.
3. Uruguay, influye en la guerra, porque estaba gobernado por el partido blanco (versión de los federales argentinos) que mantenía buenas relaciones con Paraguay. En 1864 Venancio Flores (partido colorado, igual al partido liberal argentino), invadió su país, con apoyo de Brasil y de los liberales argentinos mitristas, para derrocar al gobierno de los “blancos”.
Francisco Solano López, aliado de los blancos uruguayos declaró la guerra y pidió permiso para pasar por territorio argentino. Mitre se lo negó. Paraguay le declaró la guerra en marzo de 1865.
Así comenzó la guerra contra Paraguay. En mayo Argentina, Brasil y los colorados uruguayos formaron la TRIPLE ALIANZA CONTRA PARAGUAY.
La guerra fue desigual. Las tropas paraguayas a pesar de su patriotismo y heroísmo fueron completamente derrotadas, aunque a la Triple Alianza le costó vencerlos.
Las tropas de Argentina, Brasil y Uruguay humillaron moralmente a las tropas paraguayas. Debido a la falta de hombres para las tropas, (sobre todo porque el interior se negaba a pelear contra el Paraguay, ya que los consideraban aliados y no enemigos) el gobierno de Mitre autorizó a los generales del ejército a incorporar a los soldados paraguayos cuando fueran vencidos. Los paraguayos debieron luchar contra sus propios compatriotas.
La guerra terminó en 1870, durante el gobierno de Sarmiento, cuando finalmente pudo ser vencido Solano López y el pueblo paraguayo “exterminado”.
LAS CONSECUENCIAS de la Guerra:
¨ Para Argentina, la guerra trajo crisis económica- financiera que explotará en 1873 y crisis política: los autonomistas y federales del interior se opusieron fuertemente a los liberales nacionalistas representados por Mitre.
¨ Para Paraguay la guerra diezmó a su población y los dejó sin recursos.
Domingo SARMIENTO- Adolfo ALSINA (1868- 1874
LOS CANDIDATOS A PRESIDENTES EN 1868:
Desde 1867, Buenos Aires comenzó a prepararse para las elecciones de 1868, los dos partidos opositores:
¨ “Nacionalista”, había perdido el apoyo popular por la capitalización de Buenos Aires y el largo conflicto con Paraguay. Proponían como candidato a la presidencia al actual ministro de relaciones exteriores, Rufino de Elizalde.
¨ Los Autonomistas, sostenían la candidatura de Adolfo Alsina, pero era un partido que no tenía alcance nacional.
A fines de setiembre de 1867, Mitre se encontraba en el campo de batalla, elaboró un Testamento político por el que no apoyaba a ningún candidato. Su objetivo era no intervenir en las decisiones políticas y que fuera el pueblo quien se expresara.
¨ Mientras tanto, surgía una 3º candidatura, para todos inesperada. El Ejército proponía como candidato al canciller en Washington: Domingo Faustino Sarmiento. No contaba con el apoyo de ningún político destacado solo con el diario “Tribuna” de los hermanos Varela.
Los autonomistas, que querían extender el partido más allá de Buenos Aires, apoyaron la candidatura de Sarmiento, ya que era un hombre reconocido en el Interior, pero imponían como condición a Adolfo Alsina para la Vicepresidencia. Consideraban que una vez en el gobierno la popularidad de Alsina se extendería en todo el país, y sería “el candidato” para el año 1874.
Las elecciones se efectuaron el abril de 1868. El triunfo fue para la fórmula: SARMIENTO- ALSINA. El nuevo gobierno se hizo cargo de su función el 12 de octubre de 1868.
EL GOBIERNO:
Sarmiento era un liberal, y su idea de país estaba fundada en el progreso económico y cultural de una nación. Sus objetivos de gobierno estuvieron destinados a convertir a Argentina en un país moderno y “civilizado”.
Sus actos de gobierno:
1. Asesinato de Urquiza: En 1866, Urquiza había sido reelecto gobernador de Entre Ríos. Sus relaciones con el gobierno nacional eran cordiales, tanto con Mitre como con Sarmiento, es más Sarmiento lo fue a visitar en 1870. Sin embargo, la situación de Urquiza dentro de la provincia de Entre Ríos, no era la mejor. Urquiza se había convertido en el dueño político y económico de Entre Ríos, y despertó fuertes oposiciones. La más destacada fue la Ricardo López Jordán. En 1870, Urquiza fue asesinado por un grupo de individuos que entraron en el Palacio de San José (Paraná). Este será el inicio de una nueva guerra civil. Recién será derrotado López Jordán en 1873, y se exiliará en Uruguay.
2. Revoluciones menores en MENDOZA Y CORRIENTES: contra el proyecto civilizador de Sarmiento
3. Los malones indígenas, asaltaban estancias y se llevaban cautivas, gran preocupación del gobierno.
4. La fiebre amarilla, de 1871, se transformó en una epidemia en Buenos Aires. Sarmiento abandonó la capital, y fue muy criticado por eso.
5. Hizo una importante labor cultural y educativa. Fundo colegios, Bibliotecas Populares, etc. Creó el Colegio Militar: que dará origen al profesionalismo militar. Hizo pintar de Rosada la Casa de Gobierno. Le encantaba figurar y las excentricidades.
6. Puso fin a la guerra con Paraguay.
7. En lo económico: expandió las líneas de Ferrocarriles, alentaba a países europeos industrializados a invertir en Argentina.
8. Fomentó la inmigración europea. La que consideraba más “educada” para el trabajo.
Antes de terminar su mandato se produjo una REVOLUCIÓN, que estaba planificada no para Sarmiento sino contra el nuevo presidente.
LA REVOLUCIÓN DE 1874:
Mitre y Alsina, los jefes de los dos principales partidos políticos porteños, se disputaban el mando futuro del país, ambos eran resistidos por las provincias, por su condición de porteños. Las aspiraciones del interior se vieron colmadas con la candidatura proclamada por Sarmiento de Nicolás Avellaneda (Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Sarmiento), nacido en Tucumán. Su candidatura contó con el apoyo de 10 de las 14 provincias.
En medio de una gran tensión política se produjeron las elecciones en abril de 1874. El triunfo correspondió a la fórmula AVELLANEDA- ALSINA.
Mitre, el otro candidato presidencial, no reconoció este triunfo y preparó una revolución que estallaría no solo en Buenos Aires sino también en otras provincias. Pero la Revolución fracasó.
NICOLÁS AVELLANEDA- MARIANO ACOSTA (1874- 1880)
CRISIS DE 1873
Avellaneda asumió la presidencia bajo una grave crisis financiera, causada por la extensa Guerra contra Paraguay, las epidemias (fiebre amarilla) y las luchas internas. Y sobre todo, había que amortizar la deuda con Inglaterra, pero las exportaciones habían caído y los gastos excedían a los ingresos.
Avellaneda dispuso cumplir con los compromisos contraído con el extranjero, para ello aplicó enérgicas medidas lo que permitió reducir el presupuesto nacional y saldar las obligaciones del gobierno.
La grave crisis no tardó en ser dominada y el intercambio comercial comenzó a señalar los saldos favorables. Se intensificó el cultivo del trigo, lo que permitió el progreso de la industria harinera.
La ganadería recibió gran impulso y por 1º vez se enviaban a Europa, carnes enfriadas a Oº.
Comenzaron a llegar inmigrantes, a través de una política inmigratoria muy estudiada.
Los ferrocarriles extendieron sus líneas. Y en materia cultural se crearon nuevos establecimientos educativos.
Comenzó entonces con Avellaneda la llamada Argentina Moderna que luego continuará y acentuará la Generación del 80.
LA CONCILIACIÓN POLITICA
Mitre está dispuesto a la pacificación interna, pero el partido opositor de Mitre, los “nacionalistas”, mantenían un posición revolucionaria. Adolfo Alsina, ministro de Guerra y presidente del partido Autonomista, propuso al Congreso una política de conciliación” en 1877. Esta política de conciliación consistía:
· En la Amnistía para los revolucionarios de 1874.
· La unión del Partido Autonomista y Nacionalista formando el PARTIDO AUTONOMISTA NACIONALISTA (PAN), que presentaría los mismos candidatos para las elecciones nacionales y de gobernador para la provincia de Bs. As.
CONQUISTA AL DESIERTO
El problema del indio aún quedaba sin resolver. Los indios del sur argentino atacaban constantemente en malones a la población blanca de las haciendas o estancias. El gobierno nacional, estaba dispuesto a defender la soberanía nacional, ya que muchos de estos indios patagónicos estaban en contacto con Chile, cuyo país reclamaba esos territorios ante la falta de una ocupación efectiva.
Por otro lado, perjudicaba la economía del país. Argentina quería ingresar en la economía mundial como exportador de productos agropecuarios. Se necesitaban inversiones extranjeras para extender las zonas de cultivo en el sur y extender futuras líneas férreas que transportarían los productos agrícolas- ganaderos al puerto de Bs. As.. Combatir y exterminar las poblaciones indígenas era el principal objetivo de las nuevas generaciones de intelectuales argentinos. La “civilización” se debía imponer a la “barbarie”.
El ministro Alsina, se puso al frente de la expedición. Construyó una línea de fortines y fosas profundos que la historia conoce como la “Zanja de Alsina”. Sin embargo, Alsina no pudo ver concluida su labor, ni sus esperanzas de llegar a la presidencia, ya que murió en 1877. La campaña al desierto será continuada por Julio Argentino Roca, y la presidencia quedará en sus manos y la esperanza de Unión a través de un partido fue desintegrada y terminó en una Revolución en 1880.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)